lunes, 31 de octubre de 2011

CLASE 7

6.4  LA EVALUACIÓN DE LOS MODELOS BASADOS EN  LA FILOSOFÍA 

Desde la perspectiva filosófica-hermenéutica, todos los participantes del proceso habrán de ser sujetos activos, por lo tanto, la evaluación no puede ser considerada fuera de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos se transforman en hipótesis y la evaluación se realiza con el propósito de mejorar los sistemas educativos.

De igual forma, desde una perspectiva crítica requiere una evaluación que sea parte del proceso de construcción del currículum. En otras palabras: la acción y la reflexión se encuentran dialéctimente relacionadas puesto que no hay acción sino como consecuencia de la reflexión crítica que requiere, a su vez, ser sometida a un análisis conjunto. La evaluación se realiza entonces con el objeto de decidir la práctica.

Críticas a la evaluación entendida como una medición :
Perez Gomez distingue dos paradigmas opuestos respecto al modo de comprender la evaluación:
a. Paradigma positivista: Asentado en una perspectiva cuantitativa, se concentra en la búsqueda de la objetividad apoyándose una metodología cuantitativa.
b. Paradigma alternativo: Descreyendo de la objetividad de la evaluación, extiende el marco de su análisis más allá de la observación de conductas manifiestas y resultados cortoplacistas, a los procesos de pensamiento, al análisis y a la interpretación.
Con el objeto de reflexionar sobre los posibles modos de optimizar la evaluación transformándola en una herramienta para el conocimiento, señalaremos algunos principios que bien podrían servir de guía y reflexión :
a. La evaluación no debería ser pensada como un apéndice de la enseñanza sino que debería integrarse al proceso.
b. Debería conducir la reflexión respecto al la selección de contenidos y el sentido de lo que se enseña.
c. Ningún sistema debería ser considerado superior a otro. La conveniencia de uno u otro depende del objeto, de los sujetos y de la situación.
d. Debería centrarse la atención en lo que los alumnos han aprendido y el modo en que lo han hecho más que en lo que el docente ha enseñado.
e. Se debería tener en cuenta que la mayor dificultad con la que se debe enfrentar la evaluación no es la de obtener información sino juzgarla e interpretarla.
f. Las estrategias del aprendizaje conforman un área que no debería descuidarse ya que resulta importante para la transformación del proceso educativo.
g. Debería propiciarse siempre una instancia comunicativa: el poder que surge del uso de la información recolectada a través de las evaluaciones puede dificultar la apropiación democrática del conocimiento.


6.5 EVALUACIÓN DE LOS MODELOS BASADOS EN LA LITERATURA

El documento literario más utilizado como herramienta didáctica es un ensayo de carácter analítico y explicativo en el que los estudiantes expresan una visión particular sobre un tema, exponen ideas, reflexiones y puntos de vista personales sobre sus experiencias de aprendizaje, fundamentados en argumentos; este escrito se caracteriza también porque refleja el pensamiento genuino de su autor.
Por lo que, conviene recordar que, tradicionalmente, se ha dado el título de ensayo académico a ciertas obras de disertación que no pretenden estudiar muy a fondo una materia o una parcialidad del conocimiento universal. Lo mismo ha sucedido cuando lo percibimos como: un estudio, aunque, como se dijo antes, no muy profundo sobre una obra que hace referencia a temas o problemas y que, para su elaboración, requiere, cuando menos: una lectura de varios libros o eventos sobre una misma temática, ejercitar el juicio crítico, ir a los planos de abstracción teórica.
Sin olvidar que dicho ejercicio de redacción se nutrirá de ideas, no de fundamentos teóricos. Por otro lado, aceptamos la definición que sobre ensayo académico se vierte y que expresa:
“Es un comentario libre en torno a un fenómeno o tema. Sobresale el enfoque del autor, aunque está obligado a ceñirse el vigor de un tratado intelectual. Requiere una amplia cultura, se teje en torno a una producción personal. Aspira a cierta elegancia literaria en cuanto a formas expresivas. Más que citar lo leído por el autor, se trata de que exprese, de forma rica, su pensamiento.
Eso pues, refiriéndonos a la definición o conceptualización, que ya encierra en sí su propia problemática, pero, en otro orden de cosas, los asesores o catedráticos en general, nos enfrentamos con la dificultad de cómo valorar, qué evaluar, qué apreciar, cómo emitir un juicio de valor hacia el esfuerzo realizado y la habilidad demostrada cuando se escribe un ensayo.

Es de esta inquietud de donde nace la idea de proponer, jamás como modelo ni mucho menos como opinión cerrada, el siguiente Parámetro para evaluar un ensayo y, así, tener un panorama más amplio y mejores elementos a la hora de emitir un dictamen, una nota, una calificación sobre un escrito de esta naturaleza. El ejemplo que se presenta, a la vez que describe los componentes mínimos en el contenido de este tipo de expresión escrita, implícitamente, señala los elementos conocidos que le dan forma, a saber: Título, Introducción, Desarrollo, Conclusiones y Fuentes Bibliográficas.
Sin más comentarios, aquí está:
* Nivel de reflexión profunda con ideas concluyentes y/o propositivas que recuperan la teoría y la aplican a la situación práctica. Calificación: 10
* Nivel de análisis teórico acertado al que se incorporan expresiones de la situación real o práctica. Calificación: 9
* Nivel de reconocimiento de los planteamientos teóricos en el que, además se mencionan los elementos empíricos o personales, según el caso de que se trate .Calificación: 8
* Nivel de descripción teórica, síntesis o resumen acertado al que no se agregan las opiniones personales o empíricas con respecto al asunto. Calificación: 7
* Nivel empírico, o de transcripción teórica, o la suma de estos elementos teóricos erróneos. Calificación: 6
*Nivel deficiente de teoría y práctica. Calificación: 5

Aquí está, entonces, la socialización modesta de una inquietud que pretende contribuir con aquellos a quienes le vean alguna utilidad cuando de revisar, de evaluar un ensayo académico se trate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario