sábado, 15 de octubre de 2011

CLASE 3

2.3 DIDÁCTICA EN LA PSICOLOGÍA DIALÉCTICA

Se presenta un método de interpretación global [u holística] de lo caótico en la formación, la educación y la didáctica, mediante lo que podría llamarse síntesis evolutiva de la realidad. Se aspira a que, mediante una propuesta de cambio de óptica, quede mejor habilitado este campo explicativo para las aspiraciones educativas y de ayuda a la persona en general.
Casi todo lo relativo a la formación responde a la "no predicción de probabilidades" (Prigogine). Casi todo lo humano es así, obedece a esto. Por tanto, es susceptible de análisis a través de las premisas teóricas de los sistemas caóticos. Y, sin embargo, al no estudiarse movimientos, formas, estructuras..., sino al ser humano, no podemos concluir con ecuaciones o números. Ni sería bueno hacerlo. Es necesaria su blandura. Su solidificación sería empobrecedora. Y no sería posible, porque median en unicidad el sistema cerebro-mente y la intencionalidad formativa.
Además, hay otros intereses que diferencian a la Didáctica del sector científico duro: Por una parte, su explicatividad es en función de la normatividad y la aplicación reflexiva (más tecnológica, interpretativa, socrítica y/o complejo-evolutiva). Por otra, el interés determinista por predecir no es tan importante, quedando casi solapado por el de ofrecer una ayuda ajustada al alumno. Finalmente, la complejidad del trabajo docente comprende formas más amplias de investigación e innovación, más allá del necesitar estar al tanto del último descubrimiento generalizable.
Para el desarrollo del tema, que sólo pretende aproximarse para habilitar, presentaremos una serie de premisas epistemológicas y unas cuantas aplicaciones generales y didácticas.
Desde el punto de vista de la formación humana, algunos aspectos vinculados con el caos son así mismo explicables desde una complejidad englobadora, desde cuya óptica pueden adquirir nuevos sentidos desde la síntesis, como ocurría con las dualidades anteriores:
a) La sensibilidad puede ser entendida como ruptura con lo lineal (M. Almendro, 2000), es básica para la emocionalidad (Mc Lean, Goleman) y puede ser lecho de creatividad.
b) Los errores en el funcionamiento del cerebro, posibles raíces de comportamientos creativos.
c) Los métodos poderosos de enseñar, losa para el aprendizaje original.
d) La enseñanza inacabada, invitación a la compleción creativa del estudiante.
e) Los errores discentes y docentes, referentes de desempeoramiento.
f) Las síntesis creativas (inducciones espontáneas, eurekas, awareness, kairos, etc.), logros inesperados.
g) Las síntesis de altos estados de conciencia (satoris, samadhis, zikr, éxtasis, etc.), aperturas a otros estados del ser.
h) El aprendizaje por descubrimiento puede ser inicio de encuentro (subjetivamente) creativo y puerta de elaboraciones abiertas indefinidas.
i) La enseñanza por descubrimiento, la puerta de una creatividad didácticamente organizada.
j) El inconsciente, clave para el equilibrio personal y la madurez personal y colectiva.
k) El procesamiento inconsciente de la información, matriz de conocimiento.
l) La comunicación inconsciente-consciente e inconsciente-inconsciente verbal y no-verbal, referente explicativo de lo que ocurre dentro y fuera del aula, más allá de las pretensiones formativas.
m) Los olvidos, posibilidad de clarificación (defensivo-constructiva).
n) El "residuo de indeterminación técnica" (M. Fernández Pérez, 1971), condición de posible desarrollo artístico de la actuación docente.
o) La duda, uno de los soportes más fiables del conocimiento (A. de la Herrán, 1998).
p) El "fracaso escolar", baliza para una reorganización positivadora.
q) La innovación educativa (sobre todo como proceso deliberativo), un proyecto no determinable.
r) Los conflictos, momentos privilegiados para el aprendizaje.
s) Las dinámicas sólo-permisivas, causa de disgregación.
t) Las regularidades excesivas orígenes de sistemas obsesivos y ansiedad.
u) La autorregulación cooperativa de los grupos, el esquema ideal de funcionamiento.
v) La enseñanza no directiva, una inductora de autoorganización.
w) Un sistema disciplinario rígido, un tapón para la autonomía.
x) La puerta cerrada a lo indeterminable, un lastre para la autopoiesis del sistema.


UNIDAD III. DIDÁCTICA EN LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA


Los modelos didácticos pueden ser:
a)    TEÓRICOS: descriptivos, explicativos, predictivos.
b)    TECNOLÓGICOS: prescriptitos y normativos.

3.1 DIDÁCTICA BASADA EN LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA

¿Es la didáctica una ciencia?
Para que una disciplina sea ciencia, debe cumplir una serie de requisitos:
·         Delimitación del campo disciplinar OBJETO.
·         Delimitación del nivel de elaboración teórica EPISTEMOLOGÍA (estudia el desarrollo de las disciplinas a lo largo del tiempo).
·         Delimitación de los elementos propios CONTENIDOS (alumnado, profesorado, métodos…)
Definir la didáctica, es el comienzo de la disciplina como ciencia porque tenemos que saber qué es para poder luego desarrollarla.
Para poder definir correctamente lo que es la Didáctica, habrá algunos métodos que podremos utilizar:
  Método de “estampación” consiste en inventar una definición y hacerla circular con la esperanza de que sea aceptada por toda la comunidad científica. El problema es que cada autor propone una definición personal. Además, los autores están más pendientes de “persuadir” que de señalar los criterios por los que debe interpretarse la definición. Es lo que Stevenson denomina “definiciones persuasivas”.
  Método analítico puede ser comparativo o diferencial-semántico.
·         El método analítico comparativo consiste en encontrar las semejanzas entre varias definiciones y construir una nueva con aquellos datos que parecen más comunes y universales. El problema es que también depende de la orientación del analista.
·         El método diferencial-semántico señala las diferencias entre los términos que se utilizan dentro de un mismo campo semántico. Por ejemplo, enseñanza, instrucción, aprendizaje y formación pertenecen al campo semántico de la educación pero no son equivalentes.
  Método genético-histórico pretende construir la definición con aquellas ideas que se han revelado como permanentes a lo largo de la historia. Para ello se realiza una aproximación etimológica, esto es, una aproximación al origen de la palabra, su significación y su forma.
El término “didáctica” proviene del verbo didaskein, que significa enseñar, instruir, explicar. En latín ha dado lugar a los términos docere y discere, que significan enseñar y aprender respectivamente.
En la antigüedad griega clásica existía un género literario llamado didáctica, cuya finalidad era enseñar o
  Acercamiento al uso común del lenguaje es conveniente conocer cuál es la idea común acerca de la didáctica. El verdadero sentido de un concepto está en su uso.
LA DIDÁCTICA ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA.
Teoría no es contrario a práctica. La teoría debe servir para mejorar la práctica.
El Acto didáctico combina: Saber didáctico (teoría) - Hacer didáctico (práctica). Se halla presente en las actividades de los alumnos y los profesores.
Surgen así discusiones entre prácticos y teóricos, pues mientra la teoría se preocupa sólo de difundir conocimientos, la práctica se preocupa además por la interacción con el alumno.
Desde siempre se ha venido dando este esquema:
teoría > práctica > teoría
ya que, sin una base teórica, es difícil desenvolverse en la práctica. Pero para Zabalza (1993), la teoría surge observando la práctica. Por tanto:
práctica > teoría > práctica.
El aspecto teórico de la didáctica está relacionado con los conocimientos que elabora sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El aspecto práctico consiste en la aplicación de dichos conocimientos en procesos reales de enseñanza- aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS CIENTÍFICAS, TÉCNICAS Y ARTÍSTICAS.
La Didáctica tiene tres dimensiones:
·         Carácter científico (por qué se hace) criterios de racionalidad científica que permiten integrar elementos subjetivos en la explicación de los fenómenos. Sirve para solucionar problemas.
·         Dimensión tecnológica (cómo debe hacerse) adquisición del conocimiento científico, buscando los procesos orientados a la mejora de la acción didáctica. La Didáctica utiliza datos procedentes de la psicología y la sociología.
·         Visión artística (la puesta en acción) dimensión de realización práctica que requiere habilidades que se acrecientan con la experiencia mediante el espíritu crítico y reflexivo de la práctica docente. A medida que pasan los años, se adquiere habilidad y experiencia a través de la práctica. Pero todo tiene que ser un proceso sistemático y organizado.
Artesano/artista
práctica empírica.
inspiración y belleza
Hace
Tecnólogo
sabe el porqué de su actividad.
busca conocer para hacer mejor.
Sabe
hacer
Científico
busca conocer por conocer.
Sabe

DIDÁCTICA hace saber.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA.
La Didáctica, como toda ciencia, tiene un objeto material y uno formal:
·         Material realidad que estudia: el proceso de enseñanza-aprendizaje.
·         Formal perspectiva contemplada: métodos y estrategias para desarrollar el proceso.
¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA?
·         Mostrar algo a alguien.
·         Actividad intencional.
·         Actividad normativa: técnico-ético.
·         Actividad interactiva: relacional o comunicativa.
·         Actividad reflexiva.
·         Adquisición de aprendizajes.
La acción que se lleva a cabo con la intención de producir un aprendizaje.
¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?
·         Adquirir algo.
·         Actividad intencional.
·         Actividad interactiva relacional o comunicativa.
·         Actividad comprensiva reflexiva.
·         Actividad memorística.
·         Adquisición de enseñanzas.
FINALIDADES DE LA DIDÁCTICA.
La Didáctica presenta una doble finalidad:
·         Finalidad teórica: tratar de describir, explicar e interpretar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la manera más exacta posible.
·         Finalidad práctica: tratar de intervenir para transformar la realidad del proceso de enseñanza- aprendizaje provocando la formación integral de las personas.
LA DIDÁCTICA EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.
Se denomina “ciencias de la educación” al conjunto de ciencias y profesiones orientadas al estudio y arte de la educación.
Dentro de las ciencias humanas, observamos:
CIENCIAS NO ESTRICTAMENTE PEDAGÓGICAS
CC.EE. EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO
CIENCIAS PEDAGÓGICAS
Filosofía de la educación.
Antropología de la educación.
Sociología de la educación.
Psicología de la ecuación.
Biología de la educación.
Economía de la educación.
Historia de la educación.
Historia de la pedagogía.
Pedagogía comparada.
PEDAGOGÍA GENERAL
Teoría de la educación.
Ped. diferencial.
Ped. social.
Pedagogía experimental.
PEDAGOGÍA APLICADA
Ped. terapéutica.
Orientación educativa.
Organización educativa.
Didáctica.
La Didáctica se encuentra dentro de las ciencias estrictamente pedagógicas (en la pedagogía aplicada porque es más práctica), pero necesita aportaciones de la sociología de la educación y de la psicología de la educación.
A la hora de establecer una clasificación interna de la Didáctica, diferenciamos las siguientes ramas:
a) Didáctica general se ocupa de las normas generales para dirigir el proceso de enseñanza- aprendizaje hacia los objetivos educativos.
b) Didáctica diferencial se aplica a situaciones de adaptaciones variadas de edad o características de los sujetos debido, muchas veces.



3.2 DIDÁCTICA BASADA EN LA INVESTIGACIÓN PRESCRIPTIVA

DIFERENCIAS ENTRE DIDÁCTICA Y PEDAGOGÍA 

*DIDÁCTICA
·         Es una ciencia prescriptiva.
·         Estudia el fenómeno
Enseñanza – Aprendizaje. 
·         Información.
·         Dirigida al instructor.

*PEDAGOGÍA
·         Estudia el fenómeno educativo.
·         Es formativa.
·         Trata la educación.
·         Dirigida al educador.

La didáctica basada en la investigación prescriptiva es un método que va más allá de una secuencia de pasos, el científico de la didáctica prescriptiva procede de un modo metódico, pero la base de la investigación, son las decisiones.
Metodología: se encarga del análisis de los procedimientos y de los instrumentos de investigación. La metodología examina las investigaciones para explicitar los procedimientos que fueron usados, los supuestos subyacentes y los modos explicativos ofrecidos.

¿Descriptiva o prescriptiva?
Cuando estudia y enseña, el metodólogo debe tener una orientación descriptiva, debe estar abierto a aprender de las experiencias de otros, evaluándolas sin preconceptos, y dispuesto a referir de un modo sistemático y sintético aquello que ha aprendido.

Cuando utiliza sus propias competencias, capacidad y experiencia al servicio de una investigación, y debe elegir los instrumentos a utilizar y como utilizarlos no puede ser otra cosa que prescriptivo.

Técnica: designa una capacidad artística trasmisible como la de un artesano. La ciencia se sirve de la  técnica para conocer una parte específica de un objeto.
Procedimientos específicos empleados en una ciencia. Formas de cumplimentar el trabajo. El adiestramiento científico tiene que ver en gran parte con el dominio de las técnicas.

 La relación entre método y técnica
Lo esencial del concepto método está en lo siguiente, en la elección de las técnicas a aplicar, en la capacidad de modifica técnicas existentes adaptándolas a problemas propios y de imaginar nuevas técnicas. Solo a través de la técnica puede realizarse el control empírico de una teoría de modo confiable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario