lunes, 10 de octubre de 2011

CLASE 2


1.1  ANTECEDENTES

En 165, Juan Amos Comenio crea el libro DIDACTICA MAGNA para dar a conocer su utopía comenicana acompañada de su lema: “enseñar todo a todos”, es decir a cualquier ser humano sin distinción de sexo o clase. Para llevar a cabo esa utopía, Comenio planteó un conjunto de reglas que había que cumplir, eso iba dando formato a lo que hoy es la escuela.
Esto da a los cuatro dispositivos del sistema escolar, los mismos son llamados “duros”, porque son rígidos.

·                     Dispositivo de simultaneidad: mucho para enseñar a todos. En la escuela se da la simultaneidad áulica, una escuela, varias aulas así también como un docente, varios alumnos.

·                     Dispositivo de control: para que este se pueda dar tiene que haber un mecanismo de control dentro de la escuela.


·                     Dispositivo de gradualidad: debe haber un orden al enseñar, una secuenciación e los contenidos.

·                     Dispositivo de alianza: los padres son los principales responsables de la educación. Comenio decía que estos delegan parte de la educación a un profesional.
Debe haber un acuerdo entre lo que quiere uno y otro. La familia y la escuela.


En el siglo XIX, aparecen cambios, un pedagogo llamado Herbart  plantea pasos formales para transmitir el saber. Siguiendo con el lema de Comenio.

  A comienzos del siglo XX aparece la psicología evolutiva que hace a la didáctica dar un giro y transformarse en la psicología del niño. A este siglo se lo denomina “siglo del niño”.
  Montessori y Devoly (pedagogos), crea la escuela nueva planteando propuestas didácticas que debían responder a la psicología del niño, es decir plantean que era lo que le pasaba al niño cuando aprendía entonces la didáctica debía responder a esa incógnita, apreciando nuevas formas de organización escolar.

La didáctica cuando nació tenia un enfoque humanístico, es decir  apuntaba en la persona pero después de la segunda guerra mundial se le dio un enfoque mas tecnicista planteándola como una ciencia, una tecnología educativa.
En las últimas décadas del siglo pasado, el enfoque fue social, apareciendo la corriente crítica haciendo énfasis en el enfoque macrosociológico estudiando dentro del aula estos inter juegos.
La didáctica actualmente tiene algunos conflictos como por ejemplo: que es ciencia, heredera, y deudora; ya que recibe de diferentes ciencias (filosofía, sociología, psicología, etc.).


1.2  CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DIDÁCTICA

La didáctica se orienta a la enseñanza, la cual a su vez se concibe como la dirección del aprendizaje, como la representación del trabajo reflexivo del profesor en cuanto a su acción y la de sus alumnos.

Se hace necesario por razones de responsabilidad moral, económica, adecuación y eficiencia. El profesor necesita saber para llevar a cabo su planeamiento, ¿qué? ¿por qué? ¿a quién? y ¿cómo enseñar?, con la finalidad de atender a las necesidades de los alumnos, dirigiendo sus tareas de acuerdo a sus posibilidades

La acción del docente, como responsable de llevar a feliz término el acto educativo debe considerar para el mismo tres momentos: planeación, ejecución y verificación, para lo que considerará como indicador, instrumento o guía, a la clase, la cual debe ajustarse a un planeamiento por parte del profesor, con la intención de que, sobre esa base, se obligue a pensar y sistematizar la manera en que conducirá a sus alumnos a lograr un mejor aprendizaje.

El plan de clase “es un proyecto de trabajo que prevé el desarrollo que se pretende dar a la materia, a las actividades docentes y de los alumnos, en un tiempo determinado”, hace que el profesor reflexione sobre lo que va a hacer, sobre lo que van a hacer sus alumnos y acerca del material didáctico necesario y los procedimientos que mejor se avengan con el tipo de tareas a ejecutar.
  

El proceso didáctico

Los principios didácticos deben desarrollar y sobre ellos deben desarrollarse los procesos de enseñanza y de aprendizaje en relación a la experiencia escolar. Se dividen en cuatro apartados, los cuales son:
·         Aprender a Conocer: los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen deben permitirle a los alumnos avanzar progresivamente en relación con su desarrollo personal en las siguientes dimensiones:
o    Incrementar su saber e ir descubriendo y comprendiendo la variedad y complejidad del mundo que los rodea.
o    Despertar la curiosidad intelectual.
o    Estimular el sentido crítico.
o    Adquirir una mayor y progresiva autonomía.
En este apartado la clave imprescindible es el saber y el conocimiento, por lo cual es docente debe plantear como principios didácticos la atención, el pensamiento y la memoria.
Entre las propuestas que se plantean para el aprender a conocer tenemos las siguientes:
1.    Conexión con las ideas previas: cuando se disponga en proceso un nuevo proceso de aprendizaje es importante realizar una conexión con las ideas previas que posee el alumno, de esta manera podrá desarrollar una línea de pensamiento lógico.
2.    Actividades para la Motivación: se trata de actividades que puedan estimular a los alumnos a centrar su atención y despertar su interés por lo que van a aprender.
3.    Actividades para la comprensión e interiorización de los contenidos: los contenidos debes ser dosificados dependiendo del proceso de enseñanza y aprendizaje, combinando el pensamiento inductivo y deductivo. Estimular la investigación y el descubrimiento.
·         Aprender a Hacer: Los alumnos deben ser capaces de convertir sus conocimientos en instrumentos, para poder estar preparados para la realidad del entorno, tanto en el presente como en el futuro. Es necesario establecer un equilibrio adecuado entre los aprendizajes prácticos y los teóricos, buscando siempre la resolución de problemas. Una actividad que facilita este tipo de aprendizaje son los trabajos en grupo o la elaboración de proyectos de manera colectiva, estimulando de esta manera la cooperación, la responsabilidad, la solidaridad, el encuentro, entre otros aspectos de relevancia.
·         Aprender a Vivir con los Demás: El aprendizaje que se transmite a los alumnos debe de penetrar en la vida social de la escuela y en todas las materias escolares. Debe de incluir aspectos morales, conflictos y problemas de la vida diaria en sociedad, resolución de problemas en conjunto, etc. Con esto se logra estimular en el estudiante aspectos sociales y la adquisición de una dimensión moral adecuada.
·         Aprender a Ser: Es la inclusión del aprender a hacer, el aprender a conocer y el aprender a vivir con los demás. Le brinda al estudiante un aprendizaje global que debe incluir: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritual. El alumno ha de ser capaz de entender la complejidad de sus expresiones y sus compromisos (individuales y colectivos).



1.3 DIDÁCTICA, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA  

Relación entre pedagogía y educación (semejanzas):

La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía.
Mientras más se amplía el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera.

Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.
Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por lo padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación).
La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educación.

Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo.

* Diferencias entre Pedagogía y Educación según Durkheim:
Las prácticas educacionales no son hechos aislados, sino que, por una misma sociedad, están ligados en un mismo sistema cuyas partes concurren hacia un mismo fin; y este es el sistema de educación propio de ese país y de esa época.

Pedagogía
Educación
Didáctica
Es reflexión sobre la práctica de la educación.
Consiste en teorías. Estas teorías consisten en formas de concebir la educación.
Estriba en una determinada forma de pensar respecto a los elementos de la educación.
Es la acción ejercida sobre los educandos por los padres y educadores.
Consiste en actos, en maneras de llevar a cabo la educación.
Responde al cómo llevar a cabo la práctica educativa, qué procedimientos, instrumentos, etc., serán oportunos para hacer efectiva la práctica docente.




UNIDAD II. DIDÁCTICA EN LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE


INTRODUCCIÓN

Con demasiada frecuencia se considera que el hecho de enseñar es asequible a cualquiera que tenga algo que enseñar. Si esto es cierto, todo buen profesional o conocedor de una disciplina académica o de un oficio resulta apto para la enseñanza. De ahí se pasa a medir la profesionalidad del maestro en función de la dificultad de lo que enseña y a identificar, como si fuese obvio, dificultad de enseñanza con complejidad del conocimiento que se enseña: leer y escribir, o multiplicar, es una enseñanza fácil; enseñar integrales o Historia de México, más difícil; por encima, la enseñanza superior. Sin comentarios: status social y económico asociados a esta visión de las cosas.

En el trasfondo de este planteamiento se encuentran modelos muy consolidados que identifican enseñanza y transmisión de conocimientos -teóricos o prácticos-, eludiendo la consideración de otros factores: quién aprende y cómo, quién enseña y cómo, en qué situaciones, con qué recursos.
Lo cierto es que todo el profesorado maneja implícitamente estos elementos, porque es inevitable, cuando analiza su trabajo, pero quizás porque la mayoría de los maestros no hemos sido preparados específicamente para desarrollar esta función -la paradoja de la profesionalidad docente-, no se incorporan con facilidad actitudes rigurosas que vayan introduciendo lo que podríamos llamar la reflexión didáctica, entendiendo por tal la que se interesa, además de por el dominio del objeto de conocimiento de lo que se enseña, por saber cómo se aprende y cómo se enseña de una forma intencional, que no lo deje todo en manos de la improvisación, de la casualidad, de esa especie de lanzar la semilla al aire sin saber dónde va a germinar, ni siquiera si va a germinar.


2.1 DIDÁCTICA EN EL CONDUCTISMO

Conductismo: comienza a principios del siglo XX. Pretende enfocar la psicología de un modo científico, como una ciencia natural más, reaccionando así contra las corrientes mentalistas que estudiaban la introspección. Por ello, los conductistas intentan estudiar las conductas observables y medibles de un individuo. Se toma animales como un punto de partida para la investigación y se da por supuesta la continuidad hombre-animal. Trata de explicar el comportamiento como una serie de estímulos y respuestas. Sus autores más importantes son Pavlov, Watson, Skinner y Hull.

El conductismo es una corriente dentro de la sicología que, en su momento, representa la revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Los conceptos principales de Skinner (psicólogo conductista de mayor influencia en Norteamérica), son: análisis científico de la conducta, la personalidad, el condicionamiento, las ficciones explicativas y el control de la conducta (Fadiman y Frager, 1979, p. 1).



Personajes del conductismo y sus aportaciones

B. F. Skinner
Su trabajo ha contribuido al desarrollo de programas de enseñanza de conducta dirigida, aplicados en instituciones como hospitales mentales, centros correccionales, guarderías, entre otros (Fadiman y Frager, 1979, p. 1 ).

Darwin
El conductismo proporcionó una continuidad epistemológica entre las ciencias que estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el estudio de su conducta. Lo anterior, pudo ser posible gracias a los estudios de Darwin (G. Ávila, comunicación personal, 16 de septiembre de 2005).

Watson
Su meta teórica es la predicción y control de la conducta, sostenía la inexistencia de la conciencia, afirmaba que todo aprendizaje dependía del ambiente externo y que toda vida humana era condicionada y condicionable, a pesar de la diversidad de su estructura genética (Fadiman y Frager, 1979, p. 4).

Pavlov
No sólo observaba y pronosticaba las conductas que estudiaba, además podía provocarlas a su arbitrio (Fadiman y Frager, 1979).

Aportaciones del conductismo a la didáctica

Una aplicación del conductismo a la pedagogía lo constituyen las escuelas: activistas, el operacionalismo y la instrucción programada. El aprendizaje se define mediante el desempeño de una persona en una actividad dada. Los objetivos de aprendizaje deben de ser formulados en términos de operaciones, o sea, de conductas observables y medibles.
¿Por qué a los docentes no les gusta que relacionen su labor con el conductismo?, porque se corre el riesgo de llegar a la principal falla del conductismo, la cual radica en su ingenua y simplista explicación mecanicista de la compleja acción humana.
La visión fundamental del conductismo es válida, cada componente del sistema educativo debe de ser evaluado en cuanto a su capacidad de modificar directa o indirectamente el comportamiento del estudiante.




2.2 DIDÁCTICA EN LA PSICOLOGÍA COGNITIVA

Cognitivismo: surge en los años 60, y es precisamente una reacción a las limitaciones del conductismo. Intenta recuperar lo que despreciaran los conductistas: los fenómenos internos que intervienen en los procesos psicológicos, desde los más básicos hasta los más complejos. El modelo de aprendizaje ya no es el animal, sino el ordenador, la inteligencia artificial: la mente sería, desde este punto de vista, un instrumento que procesa información. En esta corriente destacan: Piaget, Bruner, Ausubel y Vygotsky.
Al abordar el aprendizaje los cognitivistas aspiran a tener en cuenta todo el proceso que culmina en la adquisición nuevos conocimientos o conductas, prestando especial atención a la interacción del individuo con su entorno. Los procesos internos dejan de ser un objeto de estudio vedado a la psicología y se convierten en el tema central de la misma: así la memoria, la atención, o la percepción serán algunos de los temas más estudiados, tratando de romper con el determinismo que acompaña al conductismo. Para los cognitivistas es el individuo el que toma las decisiones y actúa, y no el ambiente el que determina nuestras actitudes. El sujeto da un sentido y un significado a lo que aprende, de modo que el organismo y el medio interactúan permanentemente: el aprendizaje es, según los cognitivistas, algo más complejo de lo que los conductistas pensaban. La relación entre lo que conocemos y lo que estamos aprendiendo es la clave del aprendizaje, y no una situación de estímulo predeterminada. Aprender es construir, relacionar unos conocimientos con otros, levantar un edificio de conocimiento.
Piaget
Como buen biólogo, Piaget entiende la inteligencia como una extensión de determinadas características biológicas esenciales: el aprendizaje es, así, inherente a la vida. El ser humano recibe una capacidad positiva y constructiva, una disposición a aprender. Heredamos un “modus operandi”, una forma de relacionarnos con nuestro ambiente. Por eso el aprendizaje está directamente relacionado con el desarrollo.
Desde este punto de vista, Piaget defenderá que el aprendizaje depende de dos conceptos centrales: la organización de lo que ya conocemos, y la capacidad de adaptarse a nuevas situaciones de aprendizaje. Si la adaptación es el principio rector de la vida, no hay motivo parar pensar que no deba serlo también de la inteligencia y el aprendizaje. Para adaptarse la inteligencia utiliza esquemas: estructuras cognoscitivas que se refieren a una clase semejante de secuencias de acción, que son forzosamente totalidades integradas y cuyos elementos de comportamiento están íntimamente interrelacionados. El desarrollo de nuestras capacidades intelectuales y cognitivas busca a través de la superación, alcanzar un equilibrio con el conocimiento que se ha de asimilar o la nueva situación que se debe resolver. El desarrollo delimita las posibilidades de aprendizaje, y éste a su vez se verá impulsado por los conflictos y desequilibrios a que el sujeto se enfrenta en la vida cotidiana. La teoría de Piaget abre así espacio a una nueva concepción del aprendizaje: mucho más importante que asimilar un nuevo contenido concreto es el aprendizaje de la adaptación, de las tácticas e instrumentos de que dispone el sujeto para incorporar nueva información y nuevos esquemas a los que ya se tienen. Se trata, en definitiva, de aprender a aprender, y no de aprender una conducta concreta o un conocimiento específico.
Bruner
Su teoría sintetiza tesis de Piaget con algunas ideas de la teoría de la Gestalt. Para Bruner,el aprendizaje consta de tres fases esenciales:
§  Asimilación de nuevos contenidos. Puede ocurrir que esta información se oponga a lo ya conocido, o que necesite sustituirlo. El conocimiento va refinándose de un modo progresivo.
§  Integración de estos contenidos en las estructuras cognitivas del sujeto, de modo que permitan asimilar nuevos contenidos. Se reordena la información recibida para que posibilite nuevos aprendizajes. Se trata de procesar la información para ser capaz de después de ir más allá de la misma.
§  Evaluación que valore si los contenidos previos han sido utilizados de un modo adecuado para la adquisición de nuevos contenidos.
En consecuencia, Bruner propone una enseñanza concebida como una totalidad coherente:
§  Con un currículum en espiral, de modo que los conocimientos de cada nivel sitúen a los alumnos en disposición de adquirir los del siguiente.
§  Con una organización de los contenidos en proposiciones básicas interrelacionadas que puedan generar otras proposiciones.
§  Con un trabajo que gira en torno al alumno, auténtico protagonista del aprendizaje. Es el alumno el que debe descubrir los contenidos, y con una motivación suficiente deberá ser el artífice de su propio aprendizaje.
Ausubel
Ausubel interpreta el aprendizaje como una construcción de significados que se produce en tanto que el sujeto es capaz de realizar acciones sustantivas entre lo que ya sabe, y lo que está aprendiendo. Para que el aprendizaje sea bueno, debe vincular el nuevo material con los conocimientos previos. Si queremos lograr este aprendizaje significativo, es necesario:
§  Que lo que se va a aprender sea potencialmente significativo, es decir, que guarde una estructura y una lógica interna, y que se pueda poner en relación con las estructuras cognitivas previas.
§  Que el sujeto del aprendizaje mantenga una actitud favorable hacia el mismo. Sin una motivación suficiente y una implicación del alumno, el aprendizaje será repetitivo y mecánico.
Así, en esta teoría se recogen estos conceptos esenciales:
§  Conocimientos previos: son los elementos básicos en la estructura del aprendizaje.
§  Organizadores previos: su objetivo es rellenar el espacio vacío entre los conocimientos previos y los nuevos contenidos.
§  Conceptos clave: son los que destacan sobre todos los demás. Este concepto dará lugar a la técnica de los mapas conceptuales, en la que también colaborará Novak, cuya idea principal consiste precisamente en establecer relaciones entre los conceptos fundamentales.
§  Diferenciación progresiva: consiste en trabajar de lo más general a lo más particular.
§  Recapitulación integradora: se trata de establecer vínculos entre todos los conceptos trabajados.
Vygotsky
Es considerado como uno de los autores que mayor influencia ejerce en la Psicología de la Educación. Vygotsky destaca la importancia del lenguaje, que es para él la actividad cognitiva más importante. El lenguaje cumple una doble función: comunicativa y reguladora del resto de procesos cognitivos superiores. El desarrollo cognitivo del ser humano pasaría así de un regulación externa, social, intersubjetiva, a una regulación interna, individual, personal, y todo ello a través del lenguaje, que pasa de ser una construcción social a convertirse en algo personal (en contra de la tesis de Piaget, que defendía del tránsito de una regulación individual a una regulación social). Al principio, el sujeto aprende el lenguaje de los demás, de la sociedad en que vive, pero posteriormente, al internalizarlo, es capaz de organizar su pensamiento, y utilizar esa herramienta social como un modo de expresión personal. La relación entre aprendizaje y desarrollo vendrá marcada por el concepto de zona de desarrollo próximo. En todo sujeto aparecen dos niveles de desarrollo:
§  Un desarrollo actual, que indica las tareas que un sujeto ya es capaz de realizar de un modo independiente, sin ayuda externa.
§  Un nivel de desarrollo potencial, que se referirá a aquellas tareas nuevas que el individuo es capaz de realizar con la ayuda de otros. A este nivel se le llama también nivel de responsabilidad adicional.
A la distancia que hay entre estos dos niveles se le llama zona de desarrollo próximo o zona de desarrollo potencial. Es en esta zona donde puede moverse la enseñanza, cuyo fin último sería generar nuevas potencialidades de desarrollo, es decir, posibilitar que el sujeto pueda adquirir nuevos contenidos. La educación estimula el desarrollo por medio de sucesivas zonas de desarrollo próximo. Para Vygotsky, el buen aprendizaje es sólo aquel que precede al desarrollo. Para que cualquier enseñanza sea efectiva, debe cumplir dos condiciones:
§  Trabajar en el límite superior del desarrollo: las tareas propuestas, deben exigir el trabajo intelectual del alumno.
Permitir la transferencia de responsabilidad, de modo que el alumno vaya siendo capaz de un modo progresivo, de marcar nuevas metas y tareas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario